El conductivismo

LA PEDAGOGÍA CONDUCTISTA

Artículo de opinión por Carlos Reig.

 
“Moldear la conducta de los educandos para lograr unos objetivos previamente establecidos”. Esta definición de la pedagogía conductista puede resultar dura de asimilar a priori, pero ha sido una práctica extendida y común en la educación y la comunicación en los años 60 con el fin de alcanzar un aumento en los índices de productividad.

La pedagogía conductista se centra en la adquisición de habilidades objetivamente constatadas y aporta el concepto de enseñanza programada. Es un método empírico y objetivo basado en tres elementos: la situación, la respuesta y el organismo.

Lo curioso es que éste sistema es una transformación del condicionamiento clásico de Pavlov basado en el estímulo-respuesta. Recordamos a Pavlov por sus experimentos con bebés y animales, a los que les premiaba positiva o negativamente para que reaccionaran ante un estímulo, modificando así su conducta respecto a lo que él pretendiera. Este sistema establece una asociación entre un sonido o señal con un premio. A la respuesta del perro ante el premio le llamamos respuesta incondicional. A la respuesta del perro tras oír la campana (estímulo), le llamamos respuesta condicional, puesto que la hemos generado a nuestro antojo “conducida”. Pavlov concluyó que los animales se rigen por un pensamiento basado en este primer sistema de señales.

¿Estamos educando a la sociedad como a perritos falderos? En parte si, se recompensan los comportamientos que consideramos correctos y se castigan los incorrectos. Pero, Pavlov diferenció el comportamiento humano como más complejo ante este sistema de estímulo-respuesta. El ser humano no se limita solo a los estímulos sustitutivos, nuestra complejidad añade el lenguaje verbal o simbólico. Este es el segundo sistema de señales para Pavlov en el que somos capaces de autocondicionarnos y reaccionar antes estímulos que nosotros mismos vamos generando.

Skinner fue el investigador que más aportó a esta teoría, agregando el elemento “operación” al esquema de respuesta-estímulo de Pavlov. Skinner ha estado siempre envuelto en la polémica y los rumores de experimentos poco humanos, utilizando a su propia hija en una especie de ambiente controlado como si se tratase de la casa de gran hermano. A pesar de sus polémicos inventos y su famosa caja, Skinner contribuyó al entendimiento del comportamiento humano y animal, cosa que influenció a otros muchos científicos a estudiar el comportamiento social y sus contingencias.

En su programa, el refuerzo era el concepto principal. Era un mecanismo de moldeamiento y control del comportamiento, existe el refuerzo positivo y el negativo que erróneamente se asocia con el castigo. El refuerzo positivo fortalece el comportamiento deseado (por ejemplo un elogio), mientras que el negativo fortalece por la eliminación de algún elemento aversivo (por ejemplo, no poner deberes porque se han portado muy bien). Ambas fortalecen el comportamiento e incrementan la posibilidad de que un comportamiento se vuelva a dar. En otro lado, están los castigos, que reducen la posibilidad de que un comportamiento se repita.

Existen dos tipos: castigos por presentación (castigar frente a la pizarra) o castigos por supresión en los que pierden algún privilegio (como salir al recreo).

En la teoría del conductismo, el aprendizaje es una forma de modificación de comportamientos, los procedimientos desarrollados por los conductistas han sido establecidos por maestros y escuelas durante las últimas generaciones hasta la época actual en que empieza a ser cuestionada. Su objetivo es que el estudiante adopte conductas deseables, que cambie sus actitudes en función de las que imponga el educador.

Algunas de las desventajas que encuentro en este modelo conductista son las siguientes:

· El alumno se acostumbra a ser guiado, por tener los objetivos preestablecidos de manera rígida y específica.

· No se favorece la relación con los demás, ni la integración de conocimientos, ni la capacidad de análisis y desarrollo crítico.

· Al valorar los resultados en logros prefijados, no favorece el raciocinio ni la creatividad.

· No estimula la participación ni la toma de decisiones.

· Tiene un efecto domesticador, se tienen que adaptar ellos al modelo, al status quo.

Por otro lado, encontramos ventajas cuando se trata de adquirir conocimientos memorísticos para niveles primarios de comprensión. Aunque ésta repetición solo garantiza su ejecución y no su racionalización.

El conductismo ha sido utilizado favorablemente en las etapas de infantil y primaria para trabajar conductas y hábitos o para encauzar conductas desviadas en secundaria, mediante diseños de entornos adecuados de estímulos y respuestas, castigos y recompensas. También en educación musical para ganar velocidad, por ejemplo.

Particularmente estoy en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación por la forma de ver a los estudiantes como individuos pasivos dejando de lado su propio potencial cognoscitivo. Además se trata de un modelo intrínsecamente autoritario y unidireccional. Se parte de contenidos prefijados por el educador, y el estudiante debe almacenar y repetir conocimientos.

Puedo considerar que es útil para propiciar conductas positivas en determinadas situaciones si no se utiliza de forma excesiva.

Bajo mi punto de vista, el conductismo es una pedagogía fría que no motiva al alumnado, deja de lado aspectos humanos como los sentimientos, el amor y las emociones. Son elementos que también hay que trabajar, así como los diversos tipos de inteligencia no observables en esquemas prefijados y altamente cuadriculados. Afortunadamente la práctica conductista en la educación actualmente está siendo reconsiderada desde sus raíces, para dar paso a nuevas corrientes como el Constructivismo y la Gestalt. Esto se debe en gran medida a que los procesos de aprendizaje de los seres humanos no pueden ser explicados en todos los casos por la teoría conductista.

Bibliografía:

Barrientos M. y S Ryan. 2005. Relación entre extensión, educación y comunicación. Extensión Rural Compendio Bibliográfico. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

PINTO, María y Javier GARCIA 2006―La enseñanza- aprendizaje de las competencias genéricas en el Espacio Europeo de Educación Superior: el proyecto ALFINEES‖. En:<www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_II/CAP_II_9.pdf>

Rosita Ulate Sánchez1 Universidad Estatal a Distancia, Conductismo vs. Constructivismo: Sus principales aportes en la pedagogía, el Diseño Curricular e Intruccional en el Área de las Ciencias Naturales.